Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

XVII PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA

“La literatura de Colombia no está ligada a la muerte sino a la vida”

El ganador del XVII Premio Alfguara de Novela habla de la influencia de 'Romeo y Julieta' en su obra, de los escritores norteamericanos, de la vitalidad de la literatura colombiana y de los hechos reales en que se inspira






El niño al que su abuelo le regaló a los 13 o 14 años Romeo y Julieta,de William Shakespeare, se ha dado cuenta ahora de que el amor emponzoñado de tragedia ha buscado la manera de hacerse visible en sus obras literarias. La última de ellas es El mundo de afuera, con la que acaba de obtener el XVII Premio Alfaguara de Novela, donde confluyen amores reales y platónicos, y que reafirma la línea literaria donde el amor ha vuelto al corazón del centro de la literatura. Así lo cuenta por teléfono desde una mañana bogotana fría pero luminosa, donde el azul del cielo se realza contra la gama de verdes de los cerros del oriente...
“El amor es un sentimiento muy poderoso que recoge y está hecho de otros sentimientos. No tiene elementos únicos. Es la suma de ellos. Tiene que ver con lo sentimental, lo social y lo cultural. Es un sentimiento que se transforma con el tiempo y por eso siempre resulta atractivo para los lectores de todas las épocas. Además, el amor pone en jaque al poder, al verdadero poder. Y eso en mí me ha despertado mucha curiosidad; esas cuestiones que van más allá de lo meramente amoroso y poético. Trato de buscar esos elementos extremos o paradójicos e incluso aquellos que hacen que por amor la gente pierda el control”.
Esa es una de las esencias temáticas y argumentales con las que Jorge Franco (Medellín, 1972) ha escrito su literatura. Aunque esta nueva novela no va solo de eso. Por eso le cambió el nombre con que nació:Aquel monstruo indomable, un fragmento de un verso del poeta colombiano Julio Flores. Y después de darle vueltas la tituló El mundo de afuera
“Es la historia de una niña que vive en un castillo. Y de un doble amor obsesivo: el de un padre que vive de manera anacrónica y la sobreprotege, y la de un adolescente pobre que se enamora de ella que luego se convierte en bandido y asaltador de bancos y quiere rescatarla de su encierro. Hasta que secuestra al padre. Pero también es la época en que Medellín empezaba a descomponerse. Los días previos a la tragedia que vendría con la violencia y el narcotráfico. La pérdida de esa ciudad idílica de mi infancia al comienzo de los setenta y que con este hecho se fractura y empieza a cambiar todo”.

Franco hace un doble viaje: a su infancia de fantasía cuando vivía junto a un castillo y una niña que había muerto allí, y a su ciudad de los recuerdos antes de la violencia
La novela es un doble viaje: a su infancia de fantasía cuando vivía junto a un castillo y una niña que había muerto allí, y a su ciudad de los recuerdos. Así, Franco salda una doble deuda...
“Lo que me dijo uno de los jurados de que era una novela que empieza en un castillo y termina a lo Tarantino es una metáfora de lo que le pasó a mi ciudad. Aunque vivo en Bogotá, hace más de veinte años, literariamente estoy ligado a Medellín. Esta novela empecé a escribirla a finales de 2011. Si El mundo de afuera es el día anterior a la tragedia, yRosario tijeras es el día de la tragedia, la novela que estoy esbozando es el día después”.
Sin proponérselo, Jorge Franco podría crear una trilogía. O un ciclo narrativo del amor inoculado de tragedia, del amor físico y del amor por una ciudad tejida literariamente por muchas fuentes...
“Tuve suerte de que desde pequeño he estado rodeado de libros. Enid Blyton y Julio Verne fueron algunos de los primeros autores que me sedujeron. Luego vino Shakespeare con sus obras llenas de diálogos. Por eso mis novelas suelen tener muchos diálogos, creo que eso le imprime ritmo y dinamismo a la lectura. Más adelante llegaron Faulkner… Capote… Onetti, Onetti fue muy importante en algunos años, sentía en él su dominio sobre sus personajes, los ponía a caminar al borde del abismo sin tener ninguna piedad de ellos y eso le permitía tirarlos cuando quisiera. Entre los autores contemporáneos Cormac McCarthy. Sin duda, los escritores norteamericanos son una referencia para mí”.

‘El mundo de afuera’ tiene influencias literarias, cinematográficas, del cuento folclórico y la crónica de sucesos
El mundo de afuera no solo tiene influencias literarias sino también cinematográficas, así como del cuento folclórico y la crónica de sucesos. Como buen parte de la literatura colombiana...
“Siempre he visto bien a la literatura de mi país. Creo que es muy vital, es un poco por las mismas circunstancias en que vivimos, una cultura tan enfrentada a la muerte y la violencia, pero que cuando se expresa no está ligada a la muerte sino a la vida”.





viernes, 14 de febrero de 2014

Literatura

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantastica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. 


lunes, 18 de junio de 2012

El Premio Nobel de Literatura


El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (ensuecoSvenska Akademien), y se concede el primer jueves de octubre de cada año.
Es un premio muy polémico debido a que se ha ignorado a autores que realizaron aportes significativos a las letras y reconocidos a nivel mundial. Algunos expertos señalan que grandes autores clásicos del siglo XX no recibieron el premio. Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel ProustJames Joyce o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón. Críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer añaden a esta lista a Franz Kafka o a Jorge Luis Borges. Adolfo Castañón incluye también a Julio Cortázar. El escritor y crítico Noe Jitrik mencionó en ensayos periodísticos a Augusto Roa BastosKjell Espmark, miembro de la Academia sueca, en su libro El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión repasa algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron Liev TolstóiEmile ZolaHenrik Ibsen, o Paul Valéry, por mencionar sólo alguno.
Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo).

domingo, 17 de junio de 2012

Miguel de Cervantes Saavedra.



Miguel de Cervantes Saavedr
a nació en Alcalá de Henares, España, en 1547. Sus padres fueron el cirujano Rodrigo Cervantes Saavedra y doña Leonor Cortinas. Estudió en Valladolid y Salamanca. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos. Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron El manco de Lepanto. Cuando regresaba a España fue tomado rehén durante cinco años.
Al quedar libre trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597, fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra El Quijote de la Mancha, que fue publicada en 1605. El libro tuvo una gran aceptación, y en 1615 se publicó su segunda parte. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo en 1616, falleciendo el día 22 de abril. Es considerado el padre y rey de la literatura española.

lunes, 11 de junio de 2012

Presentación de un libro en la capilla de Santo Domingo



     En la noche del pasado jueves día 30 de septiembre en la Capilla del Convento de Santo Domingo se presentaba el libro: ¡Turismo asociado al Vino en la Serranía de Ronda. Caracterización de la Oferta u Demanda, cuyo autor es el profesional de Turismo con algún Máster en su haber, Bartolomé Nieto.


     Al acto acudieron representantes del mundo de la empresa, bodegueros, enólogos, viticultores, casi todos los miembros de la Corporación -el Alcalde Antonio María Marín estuvo ausente-, y personas en general interesadas en ambos temas: turismo y vinos.


      Junto al autor, en la mesa, el delegado Municipal de Agricultura, Antonio Aranda, que fue el encargado de introducir el acto. La delegada de Agricultura y Pesca, Mónica Bermúdez; el Rector de la Facultad de Turismo de Málaga, Luis González; el secretario del Consejo Regulador de los Vinos de Málaga y Sierras de Málaga, José Manuel Moreno y el primer teniente de alcalde, Francisco Cañestro que clausuró el acto.


     El libro es un extraordinario trabajo que aporta todos los ingredientes para tenerlo en cuenta por bodegueros, viticultores y político.

viernes, 1 de junio de 2012

El abuelo que saltó por la ventana y se largó


A los cien años, aún queda mucho por vivir...

El abuelo que saltó por la ventana y se largó representa uno de los éxitos literarios más insólitos que se recuerdan en Suecia. La novela, la primera de un autor desconocido y una rara avis dentro de la nueva hornada de narrativa nórdica, se convirtió en un fenómeno de ventas gracias a las recomendaciones de los lectores. Desde entonces, se han vendido más de un millón de ejemplares, fue Libro del Año y Premio de los Libreros en Suecia en 2010.

Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Alian Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, que no teme a la muerte, ¡ni al crimen! Un anciano centenano que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.

viernes, 23 de marzo de 2012

Todo listo para dar a conocer al ganador del XV Premio Alfaguara

El fallo de uno de los premios más importantes de habla hispana, será dado a conocer el lunes 26 de marzo, tras haber sido elegido de entre un total de 785 manuscritos entregados, 307 provenientes de España, 143 de Argentina y 108 de México.

Se trata del XV Premio Alfaguara, que reconoce una obra inédita escrita en castellano, y el cual está dotado con 175 mil dólares, además de una distribución simultánea en 19 países de habla hispana, con la que se pretende llegar a 400 millones de hispanohablantes, aparte de su traducción a varias lenguas.

Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio, Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, Nobel de Literatura; José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura; Sergio Ramírez, exvicepresidente de Nicaragua; Luis Goytisolo, y este 2012, será Rosa Montero, quien deliberará el fallo.

Hasta el momento han obtenido dicho galardón Eliseo Alberto, Sergio Ramírez, Manuel Vicent, Clara Sánchez, Tomás Eloy Martínez, Elena Poniatowska, Laura Restrepo, Xavier Velasco, Graciela Montes, Ema Wolf, Santiago Roncagliolo, Luis Leante, Antonio Orlando Rodríguez, Andrés Neuman, Hernán Rivera Letelier y Juan Gabriel Vásquez.

La Casa Del Viento (Titania Hardie)

Una leyenda entre las ruinas.Un misterio que nadie supo desvelar.Si investigas el pasado,¿Podrás resolver el futuro? San Francisco, 2OO7- Madeline Moretti llora la pérdida de su pro­metido. Ante su desconsuelo, su abuela le regala un viaje a la Toscana, de donde procede su familia. Allí Maddie descubre una casa en ruinas. Destruida hace siglos durante una legendaria tormenta en la víspera de Santa Inés, desde entonces se la conoce como la Gasa al Vento, la Casa del Viento. Toscana, 1347- Mia vive en silencio desde la muerte de su madre. Reside con su tía en una villa que acoge a peregrinos de paso. Una noche de tormenta, una pareja busca refugio en ella. Mia queda embelesada ante la belleza y la sencillez de la joven novia, pero no entiende por qué mantienen sus nombres en secreto. ¿De dónde proceden? ¿Y cuál es su historia? Aunque varios siglos las separen, tanto Maddie como Mia intentan encontrar su propio camino. Lo descubrirán gracias a la joven que salió indemne de las ruinas de la Casa del Viento. Con su emotivo estilo y cuidada documentación, Titania Hardie nos trans­porta a la Italia del siglo XIV para contarnos el origen  de una leyenda que perdurará a través del tiempo.



viernes, 16 de marzo de 2012

¡Mafalda cumple 50 años!



El mundo entero celebra hoy el 50 cumpleaños de la niña mas contestataria, inteligente y reflexiva de la historia del cómic, Malfalda. Ya que el 15 de marzo de 1992 fue la protagonista de una campaña de electrodomésticos que no prosperó. Pero para su padre, Quino, Mafalda nació el 29 de Septiembre de 1964, por lo que el autor celebrará el aniversario redondo el 29 de septiembre de 2014