lunes, 18 de junio de 2012
Historia pendientes
El origen de los pendientes de aro
![]() |
Se desconoce el origen exacto de los pendientes de aro. Se han encontrado aros en Ur, Mesopotamia, en las tumbas sumerias de 2500 antes de Jesucristo.
Se trataba de amuletos, ornamentados a menudo con una serpiente o una luna, y tenían el don de proteger las orejas, que se consideraban como las puertas abiertas a los espíritus.
Se trataba de amuletos, ornamentados a menudo con una serpiente o una luna, y tenían el don de proteger las orejas, que se consideraban como las puertas abiertas a los espíritus.
Los zapatos dan un paso hacia la innovación en una muestra en Madrid
Madrid.- El calzado español da un paso hacia la innovación y la tecnología con la exposición "Más que calzado", que plasmará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, desde el 29 de octubre al 10 de noviembre, los avances del zapato en el mundo deportivo y profesional.

En doce áreas que tocan desde el alpinismo al fútbol, pasando por el ciclismo, la escalada, el senderismo, el trabajo en condiciones extremas, el motociclismo y las botas militares, "Más que calzado" incide "con énfasis, en la innovación por delante de la moda y el diseño", ha afirmado en la presentación Rafael Calvo, presidente ejecutivo de la Federación de Industrias del Calzado Español.
A Calvo le han acompañado en la inauguración, además de otras personalidades relevantes del sector, tres deportistas de talla internacional: el ciclista Alberto Contador, ganador de las tres grandes vueltas europeas; la escaladora Edurne Pasabán, que ha coronado 11 de los 14 "ochomiles"; y el ex futbolista Miguel Porlán "Chendo".
Antes de tomar el sol, ¡exfoliación!

Es el turno de poner a punto nuestra piel para que reciba todo el sol y vitaminas que el verano nos ofrece. Además de utilizar protección solar cada vez que nos expongamos al sol, debemos tener en cuenta otros cuidados básicos y claves como laexfoliación. ¿Preparada para exfoliar tu piel?
La exfoliación es un cuidado básico e indispensable para lucir una piel lisa y satinada. En pieles normaleseste proceso natural dura unas cinco semanas pero con el paso de los años el proceso de renovación celular se ralentiza, por lo que la piel necesita una pequeña ayuda para regenerarse.
Debido a su efecto renovador, la exfoliación transforma visiblemente la textura de la piel, dándole un aspecto más radiante, fresco y juvenil. Al eliminar las células muertas que obstruyen la superficie, la piel está mucho más receptiva para recibir los principios activos de cualquier producto o absorber vitaminas. De ahí la importancia de realizar varias exfoliaciones corporales de cara al verano.
Además, este ritual de belleza es ideal para aquellas que usen cremas autobronceadoras porque evita que la crema quede aplicada con ronchas. Es el truco perfecto para lucir un bronceado de infarto.
¿Quien invento el reloj?

A pesar de que el reloj sirve para medir el tiempo, hay que decir que desde el principio de la civilización humana, muchas personas se han basado en el movimiento de las estrellas para determinar el paso del tiempo. También es famoso el reloj de tiempo, que no marca exactamente cuanto tiempo, es pero se puede tener en cuenta como un patrón siempre igual.
Los relojes de pared o grandes de iglesias aparecieron sobre el siglo 13 de nuestra era, y no fue hasta el año 1524 que se invento el primer reloj de bolsillo. El inventor del reloj fue el relojero Christian Huygens. Y a mediados del siglo XIX se inventó el reloj de muñeca tal y como lo conocemos hoy gracias al inventor Patek Philippe.
Los relojes de pared o grandes de iglesias aparecieron sobre el siglo 13 de nuestra era, y no fue hasta el año 1524 que se invento el primer reloj de bolsillo. El inventor del reloj fue el relojero Christian Huygens. Y a mediados del siglo XIX se inventó el reloj de muñeca tal y como lo conocemos hoy gracias al inventor Patek Philippe.
España incrementa el número de nuevos donantes de sangre en el último año
España registró durante el último año un aumento en el número de nuevos donantes de sangre y de donantes activos, aunque se contabilizaron casi 17.000 donaciones menos, según los datos remitidos por los centros de transfusión a la Federación Española de Donantes de Sangre (FedSang) con motivo del Día Mundial del donante de sangre que se celebra este jueves 14 de junio.
En 2011 se contabilizaron así un total de 2.165.000 donantes activos, un 2% más que el año anterior (5.000 más) gracias en parte a los 234.750 nuevos donantes que se registraron en el último año, 4.600 más que en 2010. Esto muestra, según el presidente de FedSang, Martín Manceñido, que "el mensaje solidario y altruista de la donación de sangre tiene cabida y respuesta en nuestra sociedad".
Sin embargo, los datos muestran que el número de donaciones ha descendido un 0,93% en el último año, al pasar de los 1.813.161 millones de 2010 a los 1.796.342 de 2011, lo que equivale a 38,07 donaciones por cada 1.000 habitantes y a unas 6.000 donaciones diarias y cuatro por minuto. Este descenso, según Manceñido, se debe "más a los ajustes puntuales de consumo en las distintas comunidades que a otras consideraciones, toda vez que el nivel de aporte al Sistema Nacional de Salud (SNS) fue constante y suficiente y apenas se produjeron desajustes en la demanda de necesidades".
La primera calculadora astronómica
Investigadores de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, han desvelado la enorme complejidad del 'Mecanismo de Antiquitera', una herramienta astronómica elaborada en el siglo II a.C. que, según los científicos, permitía predecir los eclipses lunares y solares a través de cálculos matemáticos babilónicos.
El dispositivo griego contiene una complicada maquinaria de al menos 30 engranajes de bronce realizados a mano y de gran precisión dentro de una carcasa de madera cubierta de inscripciones. Debido a la fragmentación de los restos del mecanismo, sus funciones específicas han permanecido sin esclarecer.
Según los investigadores, esta herramienta astronómica predecía los eclipses lunares y solares sobre la base de los ciclos de progresión aritméticos babilónicos. Los investigadores pudieron reconstruir el funcionamiento de los engranajes y duplicar el número de inscripciones que se habían descifrado hasta el momento del estuche de madera. Según los científicos, esta herramienta es técnicamente más compleja que cualquiera de los dispositivos existentes durante al menos 1.000 años después.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)